DESCATALOGADAS
LA MUERTE Y LA DONCELLA
La Muerte y la doncella sitúa la historia en un país que acaba de salir de una dura represión dictatorial y enfrenta su futuro con una recién estrenada democracia que trata de demostrar al pueblo que la justicia social es posible.
Sinopsis
La muerte y la doncella sitúa la historia en un país sudamericano indeterminado, el cual acaba de salir de una dura represión dictatorial y enfrenta el futuro con una recién estrenada democracia que trata de demostrar al pueblo que la justicia social es posible
Locura y recuerdo, venganza y amor, justicia y perdón...
Un abogado, Gerardo Escobar; Paulina, su esposa; un médico, Roberto Miranda: unidos y separados por un cruel destino, estos tres personajes son reunidos por accidente.
Esa noche en particular Gerardo llega tarde. Su esposa ya no puede controlar su ansiedad. Por suerte, otro amable automovilista, un médico, lo lIeva a su casa.
Paulina reconoce su voz. Es el torturador que, quince años atrás, durante un régimen dictatorial, la había humillado, torturado y violado. La víctima de ayer quiere convertirse en la acusadora de hoy, en la jueza, tal vez en la ejecutora.
Y los tres personajes participan en una parodia de juicio. Pero ¿el juicio a quién? ¿Es el juicio a un médico sádico que ha traicionado su juramento, que es culpable de los crímenes más bajos, crímenes que todo el mundo prefiere olvidar? ¿O a un marido que no puede entender que su esposa sufre un trauma que se ha convertido en parte de su propio ser? ¿O la sociedad que ha permitido que esto suceda?
El marido, que nunca fue torturado, ¿puede comprender la "locura" de una mujer que tiene cicatrices en la memoria? El médico de hoy, ¿se siente responsable de los actos que inspiraron a su víctima a desear su ruina y su muerte para liberarse ella de su vergüenza? Naturalmente, para él la solución consiste en olvidar. Pero su víctima se niega a olvidar.
¿Un ser humano sigue siendo humano después de haber descendido a las profundidades de lo inhumano? ¿Un amante de Schubert puede ser a la vez un torturador? Además, ¿en que punto Ia justicia se transforma en venganza? ¿En que momento la ética de un individuo debe dar paso a los intereses de Estado? , por otra parte, ¿cómo hace uno para llevar una existencia "normal" después de haber pasado por un infierno? ¿Es una locura quedar ligado al pasado y a sus fantasmas? ¿Podemos olvidar sin perdonar? ¿podemos olvidar sin traicionar, sin traicionarnos a nosotros mismos? ¿Tenemos derecho a perdonar en nombre de otros?... Estas y otras preguntas son las que el espectador se hará, después de ver este montaje.
REPARTO
PAULINA - Elordi García
GERARDO - Antonio Gutierrez
ROBERTO - Javier Páez
Equipo Técnico
MÁS QUE LUZ
Regidora Victoria Sánchez
Montaje y Decorado El Desván de Talía
Atrezo y Mobiliario El Desván de Talía
PROGRAMA
Carátula
Interior
Diseño de cartel y programa
Manuel J. Esquinas
Colaborador Oficial
MÁS QUE LUZ
www.másqueluz.net
Colabora en el montaje
https://www.instagram.com/tarumante
DIRECTOR TÉCNICO
Jaime D. Aniorte
DIRECCIÓN
Manuel J. Esquinas
Fotografías del Ensayo General
MÁS QUE LUZ
Fotografías
TARUMANTE
CINCO HORAS CON MARIO
Sinopsis
Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Carmen es una mujer conservadora, de clase media alta, es clasista, rinde culto a las apariencias, envidia la prosperidad material de sus conocidos y prefiere más comodidad a más hijos, al tiempo que hace ostentación de decencia y de piedad.
Mario era catedrático de instituto, y comprometido periodista e intelectual, era un idealista, se privaba de comodidades por solidaridad con los más necesitados, le gustaba tener hijos y no le gustaba para nada alardear de sus virtudes.
El monólogo transcurre a través de los recuerdos de Carmen, en muchos aspectos deja ver su insatisfactoria vida en común, donde se recrea a la España provinciana de la época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio así como el conflicto de las “dos Españas”.
Al final del monólogo, Menchu se acaba sincerando en una especie de “acto de contrición” debido a sus propias imprudencias.
Manuel J. Esquinas
Director de El Desván de Talía
REPARTO
CARMEN - Ana Heredia
MARIO (Hijo) - Javier A. Esquinas
Equipo Técnico
MÁS QUE LUZ
Regidor Javier A. Esquinas
Montaje y Decorado El Desván de Talía
Atrezo y Mobiliario El Desván de Talía
PROGRAMA
Carátula
Interior
DIRECTOR TÉCNICO
Jaime D. Aniorte
DIRECCIÓN
Manuel J. Esquinas
Fotografías
MÁS QUE LUZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario